top of page
Buscar

EN MARCHA LA PRODUCCIÓN DE COLÁGENO ARTIFICIAL PARA EMBUTIDOS.

  • Foto del escritor: mpassoasociados
    mpassoasociados
  • 13 feb 2014
  • 8 Min. de lectura

La compañía invirtió 30 millones de euros y generó 85 empleos directos y 150 indirectos en sus instalaciones en Uruguay.

Seguramente, pocos consumidores se han preguntado alguna vez de qué están hechas las envolturas que rodean los embutidos que se consumen habitualmente. Las hay naturales y cada vez más, artificiales. Y en el negocio de los "envases artificiales" para la industria cárnica, el líder mundial es una empresa española que se instaló recientemente en Uruguay: Viscofan.La firma española, dedicada a la fabricación de envolturas de colágeno de alta tecnología para el sector de alimentos, comenzó su producción con los primeros embarques de prueba en diciembre, que prosiguieron durante enero mientras se ajustan los procesos de trabajo en la más moderna planta que esta empresa posee en el mundo.Se trata de la primera firma en un sector tan especializado de la industria de alimentos que se instala en Uruguay. Viscofan Uruguay se ubica en un predio de 14,5 hectáreas en la zona suburbana de Pando, departamento de Canelones. A nivel internacional, la firma tiene plantas en nueve países y llega con su producción a 120 mercados.Punto de partidaErnesto Silva, responsable de comunicaciones de la compañía en Uruguay, explicó que el proceso de construcción de la fábrica "está en sus etapas finales, aunque venimos con cierto retraso respecto de lo planeado". Si bien la planta está operativa, aún restan aspectos vinculados con las instalaciones generales, la caminería y otras cuestiones de logística.La firma destacó a nivel internacional que con la planta erigida en Pando, Uruguay, contaba con "la fábrica de más alta tecnología de las que ha desarrollado en todo el mundo". El edificio es prácticamente gemelo al que se construyó en China y que se sumó a la actividad en el año 2010.Se trata del primer centro productivo de colágeno en Latinoamérica; es el quinto centro de extrusión que Viscofan pone en marcha, tras los establecidos en Alemania, España, Serbia y China. Esta fábrica, junto con la de acabado de colágeno establecida en 2012 en la planta de Itú (Brasil), permitirá la producción total de colágeno en Latinoamérica.El proceso y elaboración de la envoltura de colágeno propiamente dicho comienza con la recepción del colágeno bruto, su limpieza y acondicionamiento para luego extraer la fibra de colágeno y producir la envoltura de forma tubular (extrusión). Finalmente, la envoltura es fraccionada y envasada (acabado).De primera líneaEn su presentación ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente y también ante el Ministerio de Economía a los efectos de que la inversión fuera autorizada y promovida, se dejó constancia de que "las instalaciones industriales serán equipadas con tecnología de última generación de forma de asegurar la calidad del producto final".Silva señaló que la tecnología de proceso utilizada en esta planta "es desarrollo propio que comenzó en Alemania" hace más de ochenta años. "Con orgullo podemos decir que nuestras plantas de Weinheim (un pequeño pueblo alemán) y Pando son únicas en el mundo por su tecnología", enfatizó. Las primeras exportaciones salieron del país rumbo a Brasil en las últimas semanas, en embarques poco representativos en cuanto a su volumen. Según información de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), desde la puesta en funcionamiento hasta el cierre de enero se efectuaron 26 embarques hacia Brasil, con un total de 18 toneladas exportadas de "tripas artificiales de proteínas endurecidas", tal la denominación comercial adoptada internacionalmente.Como contrapartida, media docena de empresas uruguayas que se dedican a la elaboración de embutidos, importaron ese producto en el último año. La información de la DNA da cuenta de un volumen aproximado a las doce toneladas, procedente de República Checa, Brasil, España, Estados Unidos, China y Alemania."Como toda puesta en marcha de una industria, expresó Silva, comenzamos a realizar test de producción hace pocas semanas, pero estaremos a pleno recién a fines de marzo". Hacia el vecino país, donde se encuentra la filial más próxima de Viscofan, fueron los primeros lotes para testear. Brasil será el principal mercado, "pero también está previsto exportar a otras regiones, como los países del Nafta, la Unión Europea, Japón y Corea", destacó.La inauguración formal de la industria, con la presencia de autoridades nacionales y ejecutivos de la entidad matriz, está prevista para los meses de abril o mayo.La primera etapa de la obra requirió una inversión de treinta millones de euros. Se proyectan otras fases de desarrollo, que llevarían a esta planta a multiplicar su producción. "Las etapas próximas aún no están definidas", advirtió el ejecutivo, señalando que primero "debemos cumplir con las metas fijadas para esta inversión".Agregar valorSegún la presentación efectuada a fines de 2012 ante la Dinama con el objetivo de obtener la autorización para llevar adelante el emprendimiento, se proyectaba "construir una planta de elaboración con capacidad para obtener un máximo de 600 millones de metros por año de envoltura de colágeno". Consta además que el proyecto se desarrollaría en cuatro etapas, iniciando con una producción de 150 millones de metros de envolvente". La ejecución de las etapas 2, 3 y 4 del proyecto, se advirtió oportunamente dependerán de la confirmación de los resultados económicos, financieros del proyecto y de la evolución del mercado a nivel internacional.La capacidad de producción para esta etapa, medida en millones de metros de envoltura de proteína (colágeno), está algo por encima de las previsiones anuales para la primera etapa, precisó el directivo de Viscofan.Una vez cumplidas las metas previstas, "existe la posibilidad de crecer en volumen, pero sobre todo en valor agregado", apuntó. En la actualidad, la etapa final de acabado del producto se realiza en la filial de Brasil. "Todo dependerá de nuestro desempeño y del mercado".Durante el año que llevó la construcción de la planta, trabajaron unas 500 personas. En la actualidad, en el funcionamiento del proceso industrial hay 85 empleos directos "y unos 150 indirectos, ya que nos apoyamos en proveedores de Pando y del resto del país", puntualizó.Silva aseguró que existe conformidad con la mano de obra disponible en el país. "Estamos satisfechos con el nivel técnico y lo hemos complementado con formación de uruguayos en Alemania y España, además de contar continuamente con visitas técnicas de apoyo de otras filiales de Viscofan a nuestra planta. Más allá de esto, destacamos el compromiso y entusiasmo de nuestro equipo local en este desafío tecnológico", subrayó.Proceso de elecciónViscofan decidió instalar una planta en la región hace un par de años, en ese momento comenzó un proceso de búsqueda y evaluación de países, como fue el caso de Argentina, Brasil y Uruguay, que terminó con la elección de instalarse en nuestro país.Según la firma, los aspectos que definieron a favor de Uruguay son su seriedad (tanto en lo jurídico como desde el punto de vista institucional), promoción de inversiones, acceso a la región y compromiso de su gente. "En nuestro caso, el compromiso es hacer en Uruguay la mejor envoltura de proteína del mundo en base a una tecnología muy compleja", concluyó Ernesto Silva.En ese marco, Pando "con su rica historia industrial, a lo que se ha sumado últimamente el desarrollo logístico y de servicios", fue el lugar elegido. Explicó que la mayoría de las plantas de Viscofan en el mundo están enclavadas en pequeñas ciudades "a las cuales se integran notablemente".De la evaluación de los posibles impactos sobre el ambiente identificados, se concluye que este proyecto para la elaboración de envoltura de colágeno de alta calidad, "generará impactos altamente positivos en lo social y económico e impactos negativos mínimos y tolerables en el medio físico y biótico, de acuerdo con lo tolerado y previsto por las normas vigentes", según el informe presentado por la empresa ante la Dinama.Tiene fábricas en 9 países y comercializa en 120 mercadosEl grupo Viscofan nació en 1975, cotiza en bolsa desde 1986, forma parte del IBEX 35 (índice principal de la Bolsa de Madrid) desde diciembre de 2012 y hoy en día controla el 26% del mercado mundial de envoltorios para productos cárnicos. Sus productos llegan a 120 destinos y posee fábricas en nueve países, contando la puesta en marcha de la planta uruguaya. Los otros enclaves corresponden a España, Alemania, Serbia, República Checa, China, Estados Unidos, México y Brasil. La compañía llevó adelante inversiones por valor de 135 millones de dólares en 2013, las mayores de su historia, y en ellas se incluye la planta de Uruguay, así como las realizadas en mejoras de procesos, capacidad, energía, seguridad, medio ambiente y mantenimiento en otras instalaciones. Se trata del mayor operador mundial con la tecnología para producir todo tipo de tripa artificial (celulosa, colágeno, fibrosa y plástico) que permite envolver elaborados cárnicos, tanto destinados al consumidor final como a la industria para elaborar productos. Se trata de un negocio que permite a Viscofan una facturación de 753 millones de euros (mil millones de dólares), con una cartera con más de 2.000 clientes y dar empleo a más de 4.300 personas en 14 países, según información de 2013. También es propietaria del grupo alimenticio IAN, a través del que produce conservas vegetales, bajo la marca "La Carretilla". Viscofan ubicó sus plantas de colágeno de forma estratégica en los mercados donde visualiza que el negocio va a tener un gran desarrollo. Esta planta en Uruguay, junto con la que la firma española ya tiene en China, cubren las dos grandes áreas geográficas que más envolturas demandan para elaborados cárnicos, a juicio de la compañía. El mercado chino cuenta con un gran potencial de crecimiento -entre 2006 y 2010 se incrementó a una tasa anual del 38% - y pronto se espera que sea el primero del mundo por volumen. En el caso de Uruguay, se ubica en el centro de una zona de alto consumo de productos cárnicos embutidos (Mercosur) y con fácil acceso a los mercados de Norteamérica (en el caso de México, cabe recordar las ventajas del Tratado de Libre Comercio). El crecimiento de esta firma en el universo global, a pesar de las dificultades por las que atraviesa el mundo desarrollado, se explica por dos factores: por un lado, la sofisticación tecnológica de los productores cárnicos les llevó a usar cada vez más la tripa artificial en detrimento de la natural para la envoltura de sus productos. Además, la incorporación de la carne en la dieta de un porcentaje cada vez mayor de la población mundial por la mejora económica de los países emergentes y la globalización de los hábitos alimentarios, también ha jugado a favor de esta industria.El uso de tripas sintéticas en la industria alimenticiaLas tripas o envolturas de colágeno fueron desarrolladas a principios del siglo XX, cuando en algunos países el suministro de tripa natural no podía satisfacer la gran demanda existente de las crecientes industrias cárnicas. Tras el desarrollo de fábricas altamente automatizadas de embutidos, las tripas de colágeno resultaron ser más adecuadas para esos sistemas, principalmente por su uniformidad en el calibre y mayor resistencia a la hora de embutir.El colágeno es una proteína muy común, con largas fibras naturales de propiedades notables. De hecho, ha sido utilizado durante muchos años como materia prima para varias aplicaciones, además de los embutidos. Estos usos incluyen el campo de la biomedicina y la cosmética, así como en la industria alimentaria. Actualmente, la principal utilización de colágeno es para la producción de tripas para embutidos frescos, curados u oreados.Las tripas artificiales de colágeno están fabricadas partiendo de colágeno como materia prima, el cual se obtiene de la dermis de pieles seleccionadas de vacuno. Este tejido rico en colágeno es homogenizado bajo alta presión en una atmósfera de vapor de agua con el fin de formar el tubo mediante un extrusor en forma de anillo, el cual da forma y calibre a la tripa. El tubo se hincha a medida que forma una capa de aire gaseoso que atraviesa las paredes del tubo y aumenta la resistencia de la tripa. Posteriormente el tubo de colágeno se lava con agua, se plastifica y se seca en túneles de aire caliente.

 
 
 

Comments


MP.Asesoría se reserva los derechos de imagen y de la información brindada en este sitio web. ® MP.asesoría
Mail: Clientes@asesoriaprl.com
Diseño y Desarrollo by
Víctor Márquez Cassinese
Montevideo, Uruguay
Trabajamos desde 2008.
bottom of page