Diario el Pueblo - Alianza empresarial para brindar asesoramiento en prevencionismo laboral y consul
- mpassoasociados
- 26 jul 2017
- 7 Min. de lectura
Entrevista a Téc.Prev. Paolo Pintos y Cra. María Luisa Rivero
La Contadora María Luisa Rivero presentó un nuevo servicio que brinda desde su Estudio Contable. Nos referimos al asesoramiento en prevencionismo en materia de seguridad laboral en el sector rural. Para ello se asoció con el Técnico Prevencionista Paolo Pintos, titular de la empresa “MP, asesoría industrial”. Para conocer detalles de esta nueva propuesta y servicio que se pone en manos de los clientes, es que LINK dialogó con Rivero y con Pintos. - ¿Qué servicio brinda como técnico prevencionista?

Pintos- Como prevencionista vengo trabajando hace cinco años. El tema central de mi trabajo es bastante diverso, porque he trabajado en diferentes áreas. Como se sabe hay una parte preventiva en riesgos laborales que es bastante diverso y abarca todos los sectores. En este momento estoy trabajando en el sector del agro, en la parte de agricultura, en una empresa multinacional. También estoy trabajando en la parte de industria médica, además de en el sector de servicios en la Cooperativa Magisterial de Montevideo. La idea de este servicio es que de alguna manera, se pueda generar ese vínculo entre profesionales, porque una cosa que venimos viendo, que es necesario y se ha dado en el sector agropecuario, es la necesidad de tener un conjunto de profesionales que le brinden al empresario un servicio integral, tanto en la parte contable -como justamente ofrece mi socia-, y la parte mía que es la preventiva, sin que el empresario tenga que contar con el profesional internamente. Que pueda resolver sus dudas, que pueda consultar y a la vez hacer una autogestión teniendo una orientación, porque justamente la normativa lo que pide puntualmente es que desde el lugar preventivo, se tenga un asesoramiento, mínimamente. Y nosotros entendemos que la consulta, la orientación y el seguimiento, constituye un asesoramiento que puede orientar al empresario desde su lugar y hacer una autogestión, para de esa manera brindar también un apoyo a lo que es el empresario. - ¿Toma otra dimensión el tema de la prevención desde el momento que se aprobó la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial? Pintos-Totalmente, porque lo que hace esta ley es darle un marco a algo que ya venía pasando. ¿Qué pasaba antes? Se daba que determinadas acciones de los empresarios, desde la jurisprudencia, eran tomados desde algunos lugares como un delito. Lo que hace esta ley, justamente, es establecer el marco del delito, decir que realmente la ausencia o la no presencia de lo que es la parte preventiva y los controles, eso confabula un delito porque de alguna manera termina generando un daño, ilícito o no, como dice la ley, hacia el trabajador. - En este caso, ¿su asesoramiento preventivo busca que no se constituya el daño que pueda terminar provocando el cometimiento de un delito? Pintos- Si, desde ese lugar si, también, pero mi asesoramiento puntual lo que busca es formar e informar tanto al empresario como al trabajador. Obviamente comenzamos con el empresario, y su formación y capacitación, para que pueda tomar decisiones de forma dirigida, orientada, que no perjudique su gestión en base a malas decisiones que pueda haber debido a la normativa y de cómo poder gestionar. El tema de la responsabilidad también, porque es importante saber qué tipo de responsabilidad se tiene, si es solidaria o subsidiaria, si es compartida o no. Todos esos aspectos son muy importantes para saber cómo actuar en las diferentes situaciones que puedan plantearse. Por ejemplo, si tenemos tecnología nueva y no se forma al trabajador en usar una máquina nueva, puede tener un accidente. Eso será responsabilidad directa del empresario, por no haberlo formado. Si no lo hace, puede llegar a constituirse un delito. - Eso en el caso de accidentes laborales, concretamente en el sector rural. ¿Con qué cotidianeidad se producen accidentes en dicho sector? Pintos- Es uno de los sectores que tiene accidentes en forma cotidiana, porque tiene poca capacitación e información en lo que es la prevención de riesgos laborales. Pasa que hay un problema muy grande en el sector, que es que la mayoría de los accidentes no se registran, no hay una denuncia formal, no hay una costumbre de denunciar el accidente, a no ser que se trate de un riesgo de vida. Eso sale en los diarios. Los mismos trabajadores en sus organizaciones defienden este tipo de situaciones. Pero cuando se dan accidentes pequeños, que tienen determinadas lesiones que no son de riesgo de vida, eso no se denuncia, y eso es muy importante, porque ese tipo de accidentes son los que llevan a que se den los grandes accidentes. - ¿Así que en su caso asesora tanto a empresarios como a trabajadores? Pintos- Exactamente. Aparece además la figura del denunciante, es decir, la persona que tiene la potestad de poder presentar esa situación que se va dando y que le está afectando. Mi tarea, más que nada, es recordar y trabajar sobre esos derechos y deberes, obviamente sobre las partes, también ahondar en lo que es la situación y buscar mecanismos para que se puedan resolver en forma práctica y efectiva. - Usted trabaja básicamente en Montevideo, ¿pero busca expandirse al interior? Pintos- Comencé trabajando en Montevideo, soy salteño, pero me fui a Montevideo hace aproximadamente diez años. Empecé esta empresa y aprecié desde el lugar donde estaba trabajando, que por contactos y conocidos, comenzaron a surgir recomendaciones de trabajos en el interior. Así que comencé a trabajar en Rocha, lo que me abrió un poco las puertas de lo que es la parte rural. Mi intención siempre fue volver a Salto, comenzar de alguna manera algún servicio y devolver un poco todo lo que me ha dado la sociedad. - ¿Por qué contactó al Estudio de la Cra. María Luisa Rivero para trabajar juntos? Pintos- Con María Luisa el contacto principal fue porque ella se acercó a la empresa porque estaba por recibirse y quería hacer su tesis de grado para recibirse de contadora pública sobre el tema prevención de riesgos laborales. El interés de ella, que viene trabajando asesorando en el sector agrícola, era abordar sobre ese tema en ese sector. Y como yo ya venía trabajando con ese sector, se dio la conexión, empezamos a trabajar, la orienté, mi empresa venía brindando asesoramiento a determinados estudiantes, ayudarlos en sus tesis sobre lo que tenía que ver con la prevención. Como lo de ella enfocaba la parte preventiva, comenzamos a ayudarla y a raíz de eso, salió la conexión y la posibilidad de poder trabajar en Salto en conjunto. - ¿Este es un nuevo servicio que se ofrece a sus clientes desde su Estudio? Rivero- Así es, se trata de un nuevo servicio. Nosotros tratamos de trabajar en conjunto brindando un poco de formación e información tanto para el empresario como para el trabajador, porque en el sector agropecuario -al que asesoro-, hay mucha falta de información. Si bien el empresario le da las herramientas al trabajador para que desempeñe su trabajo, no le da la información necesaria sobre el riesgo al que se le expone en determinadas circunstancias. Entonces, desde ese lugar es que queremos trabajar en conjunto. Como contadora, haciendo mi tesis de grado y en consultoría con él, entendí que la prevención no solamente va desde el lugar más chico de la empresa, desde el operario, sino que es a todo nivel que se debe estar informado sobre lo que es la prevención de riesgos laborales. El sector rural, es uno de los sectores -luego del sector de la construcción- donde más se producen accidentes. Entonces, el trabajo que queremos hacer es que la empresa esté involucrada en todas las áreas. Yo como contadoras debo estar formada en este tema para ayudar en la toma de decisiones del empresario, porque no es lo mismo que venga el técnico y que le diga al empresario que hay que elaborar determinado presupuesto, por ejemplo, para no terminar incurriendo en una multa ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pero si yo como contadora no estoy informada, podría no llegar a autorizar ese presupuesto, y eso en definitiva y posiblemente podría determinar en un accidente fatal. - Eso en los casos extremos, pero en los más leves, podría ocasionar un perjuicio ante una lesión personal del trabajador, y con la prevención terminaría invirtiendo en prevención. Así que más que un gasto, sería realmente una inversión. Rivero- Si, se podría decir que si porque los daños, con un accidente laboral, no van solamente desde los daños económicos, sino también por el lado de los daños personales del trabajador. Lo primero que siempre se ve es lo económico, pero hay que ver también la parte humana y el perjuicio en la familia. Pintos- Nos referimos a los costos humanos que vienen a ser el costo social que tiene el accidente. Saber cómo la persona, la familia, todo el aspecto social vinculado a ese trabajador se ve afectada en función de la situación del accidente. Muchas veces los accidentes o incidentes laborales generan un estrés en el trabajador. Pongamos por ejemplo cuando el trabajador pierde un brazo o una pierna, ¿cómo se reintegra a su puesto de trabajo en el cual utilizaba ese miembro para desarrollar su tarea? Ya no puede hacerlo más, tiene que desarrollar otra tarea, lo que trae todo un aspecto psicosocial del trabajador que se tiene que enfrentar para poder reinsertarse en el puesto de trabajo. Hay un montón de aspectos que no son solo lo físico que se ve, sino los aspectos psicosociales que se manejan dentro de los aspectos de riesgo que se evalúan en la parte preventiva. Todo eso tiene que ser entendido porque también puede generar perjuicios para el trabajador en lo productivo. - La llegada de la empresa de Pintos, ¿de qué manera influye en su trabajo? Rivero- Termina de darle un plus en mi trabajo y diversificarme en los servicios que estamos prestando. Lo que hacemos entre los dos, es darle al empresario una formación, un asesoramiento, una consultoría ya sea desde la parte preventiva, administrativa, impositiva, laboral; es decir, que sea un conjunto o paquete de servicios. De esta manera buscamos dar asesorías puntuales, porque muchas veces no se puede costear tener un contador o un técnico prevencionista interno. Entonces le damos las herramientas para que ellos se auto gestionen. Pintos- El público objetivo de este servicio serían los medianos a pequeños empresarios. Nos ampliaríamos a todo el que quiera y que necesite realmente contar con este servicio, pero en general el público objetivo serían los pequeños y medianos empresarios, que son los que sufren un poco más con la contratación de este tipo de servicios, debido a que muchas veces no pueden costearlo. Es ahí en lo que pretendemos incursionar, brindando este servicio para resolver las necesidades que se están dando.
Fuente: Diario el Pueblo
http://www.diarioelpueblo.com.uy/especialessemanales/miercoles/link/alianza-empresarial-para-brindar-asesoramiento-en-prevencionismo-laboral-y-consultorias-dirigidas-al-sector-agropecuario.html
Comments